Compostadores en los Colegios – Educación Ecológica y Sostenible para las Escuelas

¿Trabajas en un colegio? ¿Educas a niños? ¿Tienes conciencia social y quieres ayudar al cuidado del medio ambiente? Puedes hacer muchísimo por este viejo y castigado planeta. Desarrolla un proyecto de compostaje para los más pequeños. Resulta muy sencillo de desarrollar y puede aportar enormes beneficios. Te explicamos cómo puedes hacerlo.

Contenidos

¿Por qué los Colegios son ideales para los Proyectos de Compostaje?

En los colegios y centros educativos suele haber comedor para los más pequeños y muy habitualmente también cuentan con un pequeño huerto donde los niños pueden aprender cómo se plantan las verduras y hortalizas que serán recolectadas en unos meses. Es genial. Este entorno educativo es perfecto para desarrollar un proyecto de compost.

Colegios Ecológicos y Sostenibles

¿Qué necesitamos para hacer Compost en la escuela?

Sólo necesitas comprar una compostera de gran capacidad, unos 500 litros. Es el único gasto que tendremos. No te preocupes, al fin y al cabo se trata de un simple cajón vacío por lo que son realmente baratas. Además tienes muchas opciones a tu elección. El presupuesto no será un problema. Si el centro educativo es grande, se pueden adquirir varias. Siempre tendremos nuestras composteras educativas y las podremos utilizar año tras año. Sin duda, un contenedor de reciclaje para niños será la mejor inversión del colegio.

¿Cómo explicarles a los niños qué es el compostaje escolar?

Explicar a los niños en qué consiste el compostaje y definirlo con un lenguaje sencillo para que lo comprendan, es de lo más fácil. Lo más importante es darles en clase una pequeña introducción. Hablarles de ecología. Apoyarnos en fotos y dibujos. Explicarles cómo los desechos orgánicos, si se dan las condiciones adecuadas, se transforman en abono y cómo ese abono orgánico permite volver a generar nuevas plantas.

Compostaje en las Escuelas, para educar ecológicamente

Lo niños lo entienden enseguida. Es como contarles un cuento. Muéstrales una cáscara de plátano, unas peladuras de patatas, los trozos de verdura que no se han comido, etc. Explícales que si los enterramos y dejamos que pase un tiempo, se van degradando hasta desaparecer. Pero no desaparecen del todo, ¿verdad? Se convierten en tierra. Pero no se trata de una tierra normal. Se trata de una tierra mágica. Una tierra muy rica en nutrientes, que hará que florezcan plantas y árboles que volverán a producir plátanos y patatas.

¿Cómo hacemos Compost en el colegio?

Diariamente, con la supervisión de los mayores, los niños podrán depositar los restos de su comida en este compostador, tras haberles explicado previamente en clase qué es el compostaje, para qué sirve, cómo se realiza etc.

En realidad no recomendamos efectuar esta actividad educativa diariamente. Dependiendo de la cantidad de niños puede resultar un poco agobiante a nivel organizativo. Evidentemente dependerá de cada colegio o centro educativo. Pero nuestro consejo es se conciba como una actividad semanal o incluso mensual. Es suficiente. Se trata de educar y aunque se realice tan sólo una vez al mes, ya habremos plantado la semilla de la conciencia ecológica en los más pequeños.

Escuelas y Compostadores
Eduquemos a los niños en el Compostaje y tendremos un mundo más sostenible

Quién sabe. A lo mejor la iniciativa triunfa de tal manera que acaba convirtiéndose en una actividad diaria y sagrada. Una actividad que acaba llenando el colegio de compostadores caseros rebosantes de compost. En ese caso siempre te quedará el orgullo y la satisfacción de haber iniciado el proyecto.

Para los niños que no tengan comedor no hay problema. Se les puede pedir que un día traigan de su casa los restos de la comida en una bolsa para que puedan participar al igual que sus compañeros.

Incluso, puede concebirse el proyecto como una actividad anual, en el que los niños acudan con sus padres y se plantee la actividad como un acto más simbólico y educativo que práctico. Piensa un poco. Seguro que se puede elegir un día del año dedicado al medio ambiente. O a lo mejor hay una jornada concreta en la que se desarrollan actividades especiales, por ser una festividad, o semana blanca etc. Quizás puedas encajar ahí el proyecto. ¿No te parece?

La gran ventaja del compostaje casero es su reducido coste así que resulta muy fácil de encajar. Y no sólo eso. Resulta una actividad muy fácil de plantear, defender y desarrollar. Reducido costo, conciencia ecológica, compatible con el centro etc.

El planeta necesita colegios y escuelas comprometidos con el medio ambiente

Como verás hay muchas formas de defender un proyecto de educativo de compostaje. Los beneficios son realmente incalculables. Los propios niños se irán concienciando con la ecología y el cuidado del medio ambiente. En su propia casa les recriminarán a sus padres que tiren los residuos orgánicos a la basura junto con otros restos no biodegradables.

Lo mejor de todo es que la conciencia medioambiental es un concepto muy amplio y global, con muchas ramificaciones. El niño que ha sido correctamente educado y adquiere esta conciencia, la aplicará en todos los caracteres de su vida. Nunca tirará un desperdicio al suelo, tratará de comprar productos biodegradables, reciclará sus propios juguetes etc.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 1 Promedio: 5)